José Ignacio París Ricaurte, también conocido como Don Pepe, fue un influyente prócer de la independencia y destacado empresario neogranadino. Nacido el 3 de enero de 1780 en Santafé, conocida actualmente como Bogotá. Fue el segundo hijo del capitán español José Martín París Álvarez y Genoveva Ricaurte Mauris.
A lo largo de su vida, París desempeñó un papel fundamental en la historia de Colombia, no solo en el ámbito militar y político, sino también en el empresarial. Su relación cercana con Simón Bolívar y su contribución al desarrollo económico del país lo convierten en una figura notable en la historia colombiana.
Primeros años y Educación de José Ignacio París Ricaurte
José Ignacio París Ricaurte (Santafé, actualmente Bogotá 3 de enero de 1780 – Bogotá, 31 de octubre de 1848) fue un destacado prócer de la independencia y empresario neogranadino. Era apodado Don Pepe, y fue el segundo hijo del capitán español José Martín París Álvarez y Genoveva Ricaurte Mauris.
En 1812, se casó en Bogotá con Juana María Prieto Ricaurte, que también era su pariente al ser hija de Joaquín Prieto Dávila y Rosa Ricaurte Torrijos, esta última descendiente de María Francisca Ricaurte Terreros y hija de Juan Agustín Ricaurte Terreros, tío abuelo de José Ignacio.
El matrimonio entre París y Prieto duró apenas siete años debido a la precoz muerte de Juana María Prieto en 1819. Fruto de esta unión nacieron Manuela París Prieto y Enrique París Prieto. A su vez, José Ignacio París fue padre de Esteban París Ortega, reconocido médico y fundador del linaje en Ibagué, fruto de su relación con Gregoria Ortega Páramo.
Asistió al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, donde tuvo la responsabilidad de organizar el recibimiento del virrey Antonio Amar y Borbón. En 1803, emprendió un viaje a Europa con fines de estudio. Se rumorea que durante su estancia en Cádiz se unió a la logia masónica y entabló una estrecha amistad con Simón Bolívar.
Carrera militar y pública
Tras la proclamación de la independencia, ingresa al alistamiento militar en el ejército neogranadino en la brigada de caballería. Resultó capturado en la batalla de Bogotá en 1813. Durante la reconquista española, dejó Bogotá con las fuerzas que acompañaban al presidente Fernández Madrid.
Después de la derrota en La Cuchilla del Tambo, José Ignacio París, se estableció en Buga, donde se encontró con el General José María Cabal. Al ser interrogado por los españoles sobre su encuentro con el general patriota, no reveló la información buscada. Posteriormente, fue llevado a Popayán tras la captura de Cabal, donde su condena de fusilamiento fue conmutada por prisión. José Ignacio París Ricaurte Permaneció en la Cárcel Grande de Bogotá hasta la victoria del ejército libertador sobre los realistas en la batalla de Boyacá en 1819.
Tras el establecimiento de la República, José Ignacio París Ricaurte fue designado como Jefe del Tribunal de Cuentas de la Nación. Su postura objetiva hacia la República y su inclinación por la defensa de las instituciones democráticas le otorgaron el reconocimiento tanto de sus amigos como de sus opositores.
Esto se evidenció en su abierta oposición a que Simón Bolívar se convirtiera en dictador o monarca, a pesar de ser su amigo cercano. Durante la instauración de la dictadura de su sobrino Rafael Urdaneta, y la confianza que inspiraba su nombre, hizo que fuera solicitado como mediador por las fuerzas que se alzaron a favor del gobierno de Joaquín Mosquera, derrocado mediante un golpe de Estado.
José Ignacio París Ricaurte en el ámbito empresarial
Después de su contribución a la independencia de Colombia, José Ignacio París Ricaurte incursionó exitosamente en el ámbito empresarial. Se destacó como el primer contratista de las minas de Coscuez. Desempeñando un papel crucial en el desarrollo económico del país.
Su labor en el sector empresarial no solo benefició su crecimiento personal, sino que también tuvo un impacto significativo en la economía nacional. Su participación activa en la explotación y aprovechamiento de los recursos minerales evidenció su compromiso con el progreso económico y social de Colombia.
En 1832, José Ignacio París Ricaurte estableció la Compañía Bogotana de Industrias, incluyendo como accionistas a los hermanos Ángel María y José María Chaves, junto al General Joaquín Acosta, José de Jesús Oramas, y otros accionistas mas. Esta empresa recibió la exclusividad de la explotación otorgado por la Convención Granadina. Dedicandose a actividades como la fabricación de cerámica, la fundición de hierro, la producción de papel, tejidos y vidrio.
En 1846, la ciudad de Bogotá otorgó a José Ignacio París, junto a su pariente Valerio Ricaurte Neira, el permiso para la explotación de las aguas de la ciudad por un plazo de 99 años. Instalando las primeras tuberías que llevarían el agua desde la pila de la plazuela de San Carlos.
La influencia de José Ignacio París Ricaurte no se limitó al ámbito político, sino que se extendió a su destacada trayectoria empresarial, dejando un legado significativo en la historia de Colombia.
José Ignacio París y su relación con Simón Bolívar
José Ignacio París Ricaurte fue reconocido como el amigo cercano del Libertador Simón Bolívar. La situación precaria en la que se encontraba, al no obtener beneficios de su empresa de esmeraldas, llevó a Bolívar a confiarle la casa quinta de Portocarrero, Una propiedad que la sociedad bogotana le había otorgado al Libertador en reconocimiento a su victoria en Boyacá.
La correspondencia entre Bolívar y París era frecuente, y en muchas cartas, el fiel amigo del Libertador le informaba sobre el estado de su propiedad. París estuvo presente en los dos atentados que sufrió Bolívar. En el primero, que tuvo lugar en agosto de 1828 durante un paseo en la hacienda de Fucha con José Ignacio y su hermano Ramón París. Durante la conspiración septembrina, aunque París no estaba en el Palacio de San Carlos, se hace referencia a que Manuela Sáenz le recordó a Bolívar que alguna vez Pepe París mencionó una ventana por la que podía escaparse.
Cuando Bolívar se exilió de Bogotá, donó su Quinta de Portocarrero a José Ignacio París. Esta transacción dio lugar a la primera escritura pública de la Notaría Segunda de Bogotá, cuyo ejemplar se encuentra en exhibición. En dicho documento, el Libertador expresó su profunda amistad por París y estipuló que la propiedad pasaría luego a su hija, Manuela París Prieto.
En su etapa de prosperidad, José Ignacio París mostró su preocupación por preservar el legado de Bolívar, encargando al escultor italiano Pietro Tenerani una estatua de bronce. Inicialmente, destinó esta estatua a los jardines de la Quinta de Bolívar y posteriormente la donó al Congreso Granadino. Con la petición de que la corporación la cediera a la ciudad y dispusiera su instalación en la plaza mayor de Bogotá el 20 de julio de 1846.
últimos años y Fallecimiento de José Ignacio París Ricaurte
José Ignacio París experimentó fuertes dolores en su brazo izquierdo y buscó tratamiento médico en Europa en 1839. Decidió establecerse en París con su hijo Enrique, donde fue sometido a dos cirugías para extirpar tumores cancerosos. Durante su estancia en Europa, presenció la firma de un contrato para la ejecución de la estatua de Bolívar. Además, trajo a Bogotá el pedestal para el monumento, que actualmente se encuentra en el museo Quinta de Bolívar de Bogotá.
José Ignacio París complementó la propuesta final del escultor Tenerani al lanzar accidentalmente su indumentaria sobre la maqueta inconclusa, lo que satisfizo al escultor.
Posteriormente, José Ignacio París hizo fundir la estatua en Munich. A partir de 1846, se involucró en la Sociedad Filarmónica y el Instituto Caldas, siendo benefactor de este último.
En octubre de 1846, tuvo que someterse a la amputación de su brazo izquierdo, logrando aliviar sus dolores y recuperar su equilibrio.
En 1848, liquidó el contrato de explotación de las minas de Muzo y falleció tres meses después, recibiendo un destacado funeral en Bogotá y siendo enterrado en el Cementerio Central de la ciudad.
Conclusión
José Ignacio París Ricaurte dejó un legado significativo en la historia de Colombia a través de su compromiso con la independencia, su destacada trayectoria empresarial y su estrecha relación con Simón Bolívar.
Su participación en la lucha por la libertad de Colombia, su influencia en el ámbito empresarial y su apoyo a importantes instituciones culturales y científicas muestran su profundo impacto en el desarrollo de la nación.
Su fallecimiento en 1848 marcó el final de una vida repleta de logros y contribuciones a la historia de Colombia. Dejando un legado perdurable hasta nuestros días.
————————————————————————————————————————————————————
Como citar este artículo: Solano, F. (Enero 10, 2024). Biografia de José Ignacio París Ricaurte. Encuentra Tu Tarea. https://encuentratutarea.com/biografia-de-jose-ignacio-paris-ricaurte/
En Encuentra Tu Tarea, cada día nos esmeramos en poder ofrecerte el mejor contenido, didáctico y comprensivo, para que sea de ayuda en la realización de todos tus apuntes, tareas, asignaciones y trabajos de la escuela, colegio o universidad. Ayudándote a que puedas obtener los méritos educativos que tanto deseas. Por tanto, En este post te traemos: Biografia de José Ignacio París Ricaurte.
Ultima Actualización: 11 de Enero de 2024