Muchos han sido los aportes a la psicología por parte de grandes filósofos y estudiosos. Donde han querido dar la credibilidad necesaria a los estudios de otros aportes a la psicología.
Analizando las formas de actuar de cada individuo utilizado como estudio. Hay investigadores que han sobresalido sobre los demás con sus investigaciones y tratados psicológicos y aquí podemos nombrar los mas importantes.
Los aportes a la Psicología Descriptiva
Durante el siglo XIX, surgen aportes a la psicología de gran relevancia, como la descriptiva. Que se basa en la descripción de fenómenos.
Uno de sus principales representantes fue el psicólogo John Stuart Mill. Quien explica que en la mente se encuentra la experiencia formada por sentimientos, pasando de ahí a las vivencia. Plantea la psicología descriptiva, como una descripción de los sentimientos a lo que experimentamos.
Es durante esta época, que Alexander Bain establece la existencia de dos tipos de personas: Las emotivas, quienes se rigen por las emociones y vibran ante cualquier cosa. Y frecuentemente no pueden controlar sus emociones. Las otras personas son las intelectuales quienes analizan y racionalizan todo, se autocontrolan y raramente permiten que sus emociones fluyan.
Otro de sus aportes a la psicología, es la definición de dos nuevas leyes de la asociación de ideas. Estas son, la relatividad, donde nuestros estados mentales dependen en cada momento de la situación anterior. Y la difusión que va de lo orgánico a lo psíquico y viceversa.
Pioneros en la Historia de la Psicología
A lo largo de la historia, varios psicólogos han contribuido significativamente a esta área, creando avances importantes en la comprensión de la mente y el comportamiento humano.
Wilhelm Wundt: Considerado el padre de la psicología experimental, Wundt estableció el primer laboratorio de psicología en 1879 en Leipzig, Alemania. Su enfoque en el análisis introspectivo sentó las bases para la observación y descripción detallada de experiencias mentales.
Edward Titchener: Discípulo de Wundt, Titchener introdujo la escuela estructuralista, que se centraba en descomponer la mente en sus elementos más básicos y describir la estructura de la conciencia.
William James: Conocido como el padre de la psicología estadounidense, James fue pionero en la psicología funcional, que se enfoca en estudiar cómo la mente opera en la vida cotidiana y en la adaptación al entorno.
Sigmund Freud: Aunque es más conocido por su teoría psicoanalítica. Freud también realizó importantes contribuciones a la descripción de procesos mentales inconscientes y a la interpretación de los sueños.
Jean Piaget: Piaget revolucionó la psicología del desarrollo al describir detalladamente las etapas del desarrollo cognitivo en niños. Mostrando cómo evolucionan las estructuras mentales a lo largo del tiempo.
Lev Vygotsky: Este psicólogo ruso desarrolló la teoría de la psicología cultural-histórica, que se centra en la interacción social y cultural en la formación de la mente y el comportamiento humano.
El Evolucionismo de la Psicología
El evolucionismo en psicología abarca la aplicación de los principios evolutivos para comprender el comportamiento humano y la mente. Este enfoque se ha desarrollado a través de teorías y metodologías que buscan explicar cómo la evolución ha moldeado la psicología humana.
La teoría evolutiva en psicología se centra en explicar cómo ciertos rasgos psicológicos y comportamientos han evolucionado para aumentar las posibilidades de supervivencia y reproducción en entornos específicos. La psicología evolutiva examina cómo la selección natural ha influido en la psicología humana a lo largo del tiempo. Estudiando cómo ciertas capacidades cognitivas, como el lenguaje o la toma de decisiones, han evolucionado en respuesta a presiones selectivas.
Además, el enfoque evolutivo postula que ciertas características mentales y comportamentales son adaptaciones que han surgido a lo largo de la evolución para resolver problemas específicos de supervivencia y reproducción. Esta perspectiva ayuda a comprender por qué ciertas características psicológicas son comunes en las poblaciones humanas.
Asimismo, la psicología comparada, influenciada por el enfoque evolucionista, estudia similitudes y diferencias en el comportamiento y la cognición entre especies. Lo que puede aportar conocimientos sobre la evolución de la psicología humana a partir de antepasados comunes.
Además, el enfoque evolutivo ha sido aplicado a áreas como la psicopatología, la psicología clínica y la psicología social. Con el fin de comprender la base evolutiva de ciertos trastornos mentales, comportamientos sociales y procesos cognitivos.
Los grandes aportes a la psicología por Charles Darwin
Charles Darwin, conocido principalmente por su revolucionaria teoría de la evolución, también hizo importantes contribuciones a la psicología a través de sus ideas y observaciones sobre el comportamiento animal y humano. Los grandes aportes de Charles Darwin a la psicología son:
- Teoría de la Evolución: La contribución más significativa de Darwin a la psicología fue su teoría de la evolución por selección natural. Al demostrar cómo las especies evolucionan y se adaptan a su entorno a lo largo del tiempo.
- Comparación entre Especies: A través de sus estudios sobre la evolución, Darwin promovió la comparación entre especies, lo que llevó a una mayor comprensión de las similitudes y diferencias en el comportamiento animal.
- Emociones y Expresiones Faciales: Darwin también realizó investigaciones sobre las emociones y las expresiones faciales en su obra “La expresión de las emociones en el hombre y los animales”. Observó la universalidad de ciertas expresiones emocionales y cómo estas podrían tener una base evolutiva en la adaptación a situaciones comunes en la vida de las especies.
- Adaptación y Supervivencia: La idea central de Darwin de que los organismos se adaptan a su entorno para sobrevivir y reproducirse ha influido en la psicología evolutiva.
Aparición de la psicoanálisis
La aparición del psicoanálisis puede remontarse a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, con Sigmund Freud como su principal figura.
El psicoanálisis surgió en un tiempo de gran cambio social, científico y cultural. A finales del siglo XIX, la sociedad enfrentaba una creciente industrialización, avances en la ciencia y un replanteamiento de las estructuras sociales y morales. Lo que generaba un interés renovado por comprender la mente humana en un nivel más profundo.
Sigmund Freud, un neurólogo vienés, es conocido como el fundador del psicoanálisis. Su trabajo pionero, como el libro “La interpretación de los sueños” publicado en 1899. Sentó las bases para el desarrollo de esta nueva teoría psicológica.
Asimismo, Freud introdujo conceptos revolucionarios como el inconsciente, la represión, el complejo de Edipo, la sexualidad infantil y los mecanismos de defensa. Estos conceptos cambiaron radicalmente la forma en que se entendía la mente humana.
Del mismo modo, desarrolló un método clínico para investigar y tratar trastornos mentales. Centrado en la exploración del inconsciente a través del análisis de los sueños, asociaciones libres y la transferencia. El psicoanálisis desafiaba las creencias convencionales sobre la naturaleza humana al enfatizar la importancia de los instintos, los conflictos internos y las experiencias infantiles en el desarrollo psicológico.
A pesar de la resistencia inicial, el psicoanálisis ganó seguidores y se extendió por toda Europa y luego al resto del mundo. Influyendo no solo en la psicología clínica, sino también en la psiquiatría, la antropología, el arte y la literatura.
Conclusión
los aportes a la psicología y los tratados psicológicos han sido esenciales para el avance de esta disciplina, proporcionando un marco teórico sólido, herramientas de investigación y estrategias de intervención que han enriquecido nuestra comprensión del ser humano.
Desde las contribuciones pioneras de figuras como Wilhelm Wundt y Sigmund Freud hasta los desarrollos actuales en psicología cognitiva y terapias basadas en la evidencia. Cada tratado psicológico ha contribuido a la rica diversidad de enfoques y perspectivas dentro del campo psicológico.
Estos aportes continúan inspirando nuevas investigaciones, prácticas clínicas innovadoras y una mayor comprensión de la complejidad de la mente y el comportamiento humanos. Fortaleciendo así el crecimiento continuo de la psicología como ciencia y disciplina aplicada.
————————————————————————————————————————————————————
Como citar este artículo: Solano, F. (Octubre 08, 2021). Los Aportes a la Psicología y Tratados Psicológicos. Encuentra Tu Tarea. https://encuentratutarea.com/los-aportes-a-la-psicologia-y-tratados-psicologicos/
En Encuentra Tu Tarea, Cada día nos esforzamos por proporcionarte el contenido didáctico de mayor calidad, diseñado para ser de utilidad en la elaboración de tus apuntes, tareas y trabajos escolares, ya sea en la escuela, colegio o universidad. Nuestro objetivo es ayudarte a alcanzar tus metas educativas, brindándote el soporte necesario y puedas obtener los méritos académicos que tanto anhelas. Por lo tanto, en esta publicación te presentamos: Los Aportes a la Psicología y Tratados Psicológicos.
Última Actualización: 19 de Abril de 2024