Marcello Malpighi, nace el 10 de marzo de 1628 en la ciudad de Crevalcore, Bolonia. Fallece el 30 de noviembre de 1694 en Roma, Italia. Fue un Anatomista, médico y biólogo italiano. Ejerció como médico del Papa Inocencio XII.
Es Considerado como el fundador de la Histología y el Padre de la Anatomía Microscópica. Asimismo, el más importante microscopista del Siglo XVII.
Biografía de Marcello Malpighi
En el año 1646, a los 17 años de edad, Malpighi logra Ingresar en la Universidad de Bolonia. Posteriormente abandona sus estudios por un periodo de 2 años, por el fallecimiento de sus padres, pero los vuelve a retomar.
En el año 1653 a los 25 años de edad Marcello Malpighi, logra finalizar sus estudios universitarios. Aunque, tuvo que enfrentar la oposición de algunas autoridades de la ciudad, motivado a su condición de no nativo. Sin embargo, consigue obtener el doctorado en medicina y filosofía, y ser nombrado catedrático de las mismas.
A mediados del año de 1656 es invitado por Fernando II para dictar la cátedra de medicina teórica de la Universidad de Pisa. Este fue su primer cargo de los muchos de su carrera como profesional. Y gracias a esta asignación logra conocer a F. Borelli, quien se convertiría en su amigo de vida y colaborador en sus trabajos.
En el año 1662 viaja a la universidad de Mesina, donde ostenta la titularidad de la cátedra de prima medicina. Cuatro años después regresa a su primitiva universidad de pisa. En la cual permaneció durante los siguientes veinticinco años.
Puede que te llegue a interesar: Alex Hrdlicka, biografía y aportes antropológicos
Trayectoria científica de Malpighi
Ejerció como profesor en varias universidades italianas, entre las cuales se encuentran: Bolonia, Pisa y Messina.
Asimismo, conforma a los primeros investigadores en aplicar el microscopio al estudio de los tejidos. Permitiendo descubrir nuevas formaciones histológicas como los corpúsculos de Malpighi, del riñón.
Del mismo modo, estudia los órganos respiratorios de los insectos y los diversos aspectos que conforman el desarrollo embriológico.
Entre sus descubrimientos y observaciones cabe citar el de la circulación capilar, las papilas gustativas y los glóbulos rojos. Sus investigaciones indujeron a que postulase la naturaleza glandular del cuerpo humano, antecedente de la posterior teoría celular.
También se destacó con sus estudios sobre la anatomía del bazo y del sistema nervioso. Debido a muchas de sus investigaciones y descubrimientos, diversas formaciones del organismo llevan hoy su nombre.
En el año 1669, logra convertirse en el primer italiano en ser miembro de la Royal Society. También, es durante este año, cuando realizó su histórico estudio embriológico, siendo el primero de las investigaciones realizadas. Sobre la estructura y el desarrollo del gusano de seda.
En el año 1984, su casa de Bolonia es incendiada, motivado a sus grandes descubrimientos y excelentes investigaciones. Lo que ocasiono la envidia de sus colegas. Sin embargo, el Papa Inocencio XII le nombra su médico personal y lo acoge en Roma con todos los honores.
Muerte de Marcello Malpighi
Marcello Malpighi, Fallece el 30 de noviembre del año 1694 en la ciudad de Roma, Italia, donde residía como médico del pontífice Inocencio XII.
Puede que te llegue a interesar: Jean Perrin, Biografía y aportaciones
Publicaciones
- Tratado De Pulmonibus en 1661. Allí describe las vesículas pulmonares demostrando que no podía existir contacto inmediato entre el aire inspirado y la sangre circulante.
- Epit. De Bombice, 1668. estudio minucioso de los insectos. Sobresalen sus descripciones del gusano de seda, donde describió el aparato para secretar la seda y el órgano ovipositor.
- De viscerum estructura: exercitatio anatómica estructura del riñón, hígado y bazo, y describió minuciosamente el ovillo glomerular y los folículos esplénicos que llevan su nombre.
- Anatomía plantarum, 1672, estudio de los hongos.
- De structura glandularum conglobatarum epístola, en 1689, explica la estructura glandular.
La mayoría de sus obras y tratados se encuentra redactada en latín, ya que era la costumbre de los años donde vivió. Antes de morir envía todos sus trabajos e investigaciones científicas a la Royal Society de Londres.