Marcos Evangelista Pérez Jiménez nace en Michelena, estado Táchira, Venezuela el 25 de abril de 1914. Fallece en Alcobendas, España el 20 de septiembre de 2001.
Fue un político, militar y dictador venezolano. Obtuvo el grado de General de División del Ejército de Venezuela. Asimismo, ejerció la presidencia de Venezuela desde el 02 de diciembre de 1952 hasta el 23 de enero de 1958. Sustituyendo a Germán Suárez Flamerich en la “Junta de Gobierno”.
Es depuesto del poder mediante un golpe de Estado llevado a cabo por sectores de las Fuerzas Armadas de Venezuela, motivado a las manifestaciones en contra de las políticas represivas durante su mandato.
Durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, Venezuela alcanzó niveles altos de desarrollo económico, industrial, urbanístico, y social. Como también el bolívar mantuvo la paridad más baja existida frente al dólar estadounidense.
Es durante este período en que Venezuela recibe el mayor número de inmigrantes europeos. Gracias a las facilidades y beneficios que otorgaba el Estado venezolano.
Se evidencio la represión política a partidos de izquierda como Acción Democrática o el Partido Comunista. Extendiéndose a los demás sectores políticos y movimientos estudiantiles.
Marcos Pérez Jiménez es considerado el presidente con mayor visión de futuro. Siendo evidenciado en la mayoría de obras, infraestructuras y vías de transporte que realizo a lo largo de Venezuela. Tenía un gran sentido nacionalista inspirado en el Libertador Simón Bolívar, a través de su proyecto de crecimiento latinoamericano.
Al dejar el poder, Marcos Pérez Jiménez sale hacia República Dominicana y luego a la ciudad de Miami. Es extraditado a España, bajo la protección del gobierno de Francisco Franco, donde establece su lugar de residencia.
En el exilio es elegido democráticamente como senador por el Distrito Federal, Siendo rechazada su envestidura por el poder electoral, retirándose de la vida pública.
Puede que te llegue a interesar: Trienio adeco y sus consecuencias
Biografia de Marcos Pérez Jiménez
Primeros años
Los padres de Marcos Evangelista Pérez Jiménez fueron Juan Pérez Bustamante y Adela Jiménez. Nace en Michelena un pueblo del estado Táchira, Venezuela.
Inició su carrera militar en el año 1931, en la Escuela Militar de Venezuela, egresando de ella con el grado de subteniente en 1933, obteniendo el promedio de calificaciones más alto en toda la historia de la Academia de Militar.
En 1941 realiza los cursos de especialización en la Escuela Militar de Chorrillos, en Lima, Perú. Junto a la promoción del ex Ministro de Fomento y Obras Públicas, Mayor General José del Carmen Cabrijo Mejía. Bajo el gobierno que presidia el General Manuel Arturo Audrea. Una vez que regresa a Venezuela es ascendido al grado de Capitán.
Tiene Su primera aparición pública cuando participa en el derrocamiento del gobierno del General Isaías Medina Angarita, el 18 de octubre de 1945. Pasando el país a ser administrado durante tres años por Junta de Gobierno Cívico Militar. Posteriormente, el escritor Rómulo Gallegos fue elegido presidente.
Sin embargo, El 24 de noviembre de 1948 Rómulo Gallegos es derrocado por un movimiento encabezado por Pérez Jiménez. Gallegos parte a el exilio y Pérez Jiménez se unió a la junta militar que era presidida por Carlos Delgado Chalbaud y Luis Llovera Páez.
El consejo disolvió el Partido Acción Democrática, así como la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV).
El 13 de noviembre de 1950 fue asesinado en Caracas Delgado Chalbaud, Asumiendo el gobierno Germán Suárez Flamerich, quien era entonces embajador de Venezuela en Perú.
Suárez Flamerich se refugia en el exilio cuando el alto mando militar transfirió todos los poderes establecidos a Marcos Pérez Jiménez, después de los resultados de las elecciones realizadas el 29 de noviembre de 1952.
Puede que te llegue a interesar: Rómulo Gallegos, Historia y vida literaria
Vida política
Pérez Jiménez ingresó a la vida política al participar en el golpe de Estado de 1945 en Venezuela contra el gobierno de Isaias Medina Angarita, como líder del movimiento Militar. Fue designado Jefe del Estado Mayor del Ejército por la Junta Revolucionaria del gobierno encabezado por Rómulo Betancourt. Aprovechó el cargo para promover el derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos en 1948, poniendo fin al Trienio Adeco.
Después del asesinato de Delgado Chalbaud en 1950 la Junta Militar se convirtió en la nueva Junta de Gobierno. Colocando a Germán Suárez Flamerich como presidente de la misma.
Tras las elecciones de 1952, Pérez Jiménez fue designado por la Asamblea Nacional Constituyente como Presidente interino de la República el 2 de diciembre de 1952, en sustitución de Suárez Flamerich. Posteriormente fue designado presidente constitucional por el mismo consejo para el período presidencial 1953-1958. El cual comenzó el 19 de abril de 1953.
Siguiendo el lema del “Nuevo Ideal Nacional”, su mandato estuvo marcado por un notable progreso económico y social. A medida que aumenta la producción y los precios del petróleo, debido a conflictos como la Guerra de Corea. Donde los precios del petróleo alcanzan los 2 dólares por barril. Este progreso fue respaldado por una ambiciosa política de infraestructura, que se aplicó de forma enérgica. Dando como resultado a extensas obras públicas, incluida la Autopista Caracas-La Guaira.
En el ámbito militar, el gobierno de Marcos Pérez Jiménez promovió la profesionalización de las Fuerzas Armadas, modernizando todo su equipamiento militar.
En cuanto a la política interna, el país experimentó un aumento notable en el nivel de seguridad y orden civil. Cabe señalar que estos se derivan de la aprobación de la Ley de Vagos y Maleantes, y de organizaciones como la Seguridad Nacional, que estaban amparados por esta Ley.
Puede que te llegue a interesar: Que es el Pacto de Punto Fijo, objetivos y pretextos
Golpe de estado
Sin embargo, el progreso tangible en el desarrollo económico y social de Venezuela que fue impulsado por la presidencia de Marcos Pérez Jiménez. No impidieron ser derrocado el 23 de enero de 1958 a través de un golpe estado. Dirigido por varios sectores de las fuerzas armadas venezolana, obligándolo a salir del país rumbo a República Dominicana para luego instalarse definitivamente en España, bajo la protección del gobierno franquista.
En 1968 asumió la presidencia del Partido de derecha Cruzada Cívica Nacionalista (CCN) de ideología nacionalista. Pérez Jiménez fue electo al Senado ese mismo año, pero luego fue impugnado por una reforma a la constitución de 1961, realizada por los Partidos Acción Democrática y COPEI. En virtud a esto, Pérez Jiménez se retiró definitivamente de la vida política de Venezuela.
Arraigo nacionalista
El gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue un sistema nacionalista con profundo arraigo nacional, basado en un pragmatismo ideológico que definió la naturaleza de su gobierno. Bajo el lema “Doctrina del Bien Nacional”, manifestando el “nuevo ideal nacional”, siendo el faro filosófico con el que se ejercía las políticas del gobierno.
Con el poder proporcionado por la dictadura y los recursos que ingresaban por la extracción de petróleo, Pérez Jiménez incentivó la inversión y la inmigración de capital extranjero, principalmente de España, Italia y Portugal.
Al tiempo que impulsó un amplio y ambicioso programa de infraestructuras usando como material de construcción el hormigón armado. Logrando la edificación de estructuras, obras públicas y edificios modernos: Como viviendas de interés social, puentes y carreteras modernas que renovaban la conexión entre los estados y sus ciudades del país. Con estas acciones logro obtener un país moderno para la epoca.
Tras el derrocamiento de 1958, el llamado “perezjimenismo” rechazó la política de los gobiernos posteriores de los partidos puntofijistas, considerando su posición política como la forma ideal de gobierno como expresión del poder político, meta del nuevo modelo nacional.
Presidencia (1953-1958)
En 1953, Pérez Jiménez logró solicitar a la Asamblea Nacional que aprobara una nueva constitución nacional, en la que se cambió el nombre del país de Estados Unidos de Venezuela a República de Venezuela, pero se definieron ciertos derechos sociales en la constitución de 1946.
El gobierno de Marcos Pérez Jiménez selecciona la semana del 5 de julio como una semana para la Patria. Tiene como objetivo homenajear a los próceres venezolanos, en un conjunto de acciones en las que se exaltan a los libertadores.
El 02 de diciembre de cada año, se realizaba el aniversario del ascenso al poder de Pérez Jiménez. En Caracas, las celebraciones son presididas por el Presidente de la República y dignatarios del estado. Confirmándose y resaltando el “Nuevo Ideal Nacional” y se inaugura grandes obras públicas.
Durante su administración, buscó establecer las tradiciones que encarnan la positividad del espíritu venezolano y complementado con un nuevo flujo de energía que contribuirá a la elevación del pueblo y de la identidad nacional.
Del mismo modo y en busca del “nuevo modelo nacional”, con la mejora general de la población del país, se fomenta la “desaparición” rancherismo, que era uno de los principales males de la población. Realizando un censo para la ejecución de un plan de complejos de apartamentos para ayudar a cambiar el medio y la mentalidad de las personas que hacían vida en la ciudad.
Puede que te llegue a interesar: Biografía de Rómulo Betancourt y vida política
Obras realizadas durante la presidencia de Marcos Pérez Jiménez
Durante el mandato de Marcos Pérez Jiménez, se concluyeron, numerosos proyectos. Siendo considerado actualmente como el presidente que modernizó y más obras de infraestructura ha dejado para el país.
Asimismo, muchas de esas grandes obras de infraestructura se encuentran vigentes, catalogadas para su época como las más avanzadas y ambiciosas que podían existir en el mundo.
Las obras que más se destacan, entre los centenares que realizó entre 1953 y 1958 son:
- Autopista Caracas – La Guaira, Calificada como la carretera más costosa del mundo, fue una de las obras de ingeniería más importantes realizadas en América Latina. La obra fue iniciada en 1950, colapsó el 19 de marzo de 2006.
- La Autopista Regional del Centro Caracas – Valencia
- Autopista del Este.
- Autopista Valle-Coche
- La Avenida Urdaneta.
- Avenida Francisco de Miranda.
- La Avenida Libertador.
- Planta Siderúrgica del Orinoco Proyecto que concluiría en 1962, Uno de los complejos siderúrgicos más grandes en el mundo.
- Teleférico de Mérida Teleférico más alto y primero más largo del mundo.
- Teleférico de Caracas.
- Hotel Humboldt. Es un icono de la arquitectura moderna venezolana, récord en construcción (7 meses) y primera piscina cubierta climatizada del país.
- Centro Simón Bolívar y las Torres del Silencio. Edificios más altos de Venezuela para 1954.
- Hipódromo La Rinconada.
- Círculo Militar de Caracas.
- Paseo Los Próceres.
- Ciudad Vacacional “Los Caracas”.
- El Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVIC)
- El Reactor nuclear RV-1 (Primer reactor en América del Sur).
- Aula Magna (Universidad Central de Venezuela) compuesta por las nubes flotantes de Alexander Calder, siendo catalogada como una de las cinco salas con mejor acústica del mundo.
- Centro comercial Helicoide Obra no culminada, actualmente es utilizado por los gobiernos actuales como centro de principales direcciones de seguridad nacional.
Edificios más importantes
- Hospital Universitario de Caracas.
- El Jardín botánico de la Universidad Central de Venezuela.
- La Biblioteca Henri Pittier.
- El Estadio Olímpico de la UCV.
- Estadio Universitario (UCV).
- Gimnasio Cubierto de la UCV.
- Torre del Reloj de la UCV.
- Hospital Médico Quirúrgico en Maiquetía.
- Edificio Nacional (Actual sede del Poder Judicial)del estado Lara,
- Hospital Central Universitario Antonio María Pineda,
- Escuela Interamericana de Agricultura en Rubio, Edo. Táchira.
- La Urbanización 2 de diciembre (actualmente, Parroquia 23 de Enero).
- Hotel Tamanaco.
- Hotel de Golf Maracay (Conocido como Hotel Maracay).
- La Ciudad Universitaria de Caracas Ejemplo excepcional del movimiento moderno arquitectónico inspirado en la Bauhaus. Agrupa edificios organizados en un conjunto interrelacionado y enriquecido con piezas maestras de artistas como Jean Arp, Fernand Léger, Victor Vasarely y Wilfredo Lam.
Últimos años de vida de Marcos Pérez Jiménez
Marcos Pérez Jiménez sufrió un derrame cerebral el domingo 7 de febrero de 1999. Los informes médicos indicaban que el paciente de 84 años de edad se recuperó por completo bajos los cuidados médicos que recibió en la Clínica Luz de Madrid, España.
A pesar del desprecio que tenían los opositores del General Pérez Jiménez en Venezuela, el cargo por asesinato que había en su contra fue retirado el 12 de febrero de 1999. Cuando un tribunal venezolano decidió anular el caso de prohibición de entrada del general Pérez Jiménez al territorio de Venezuela.
Pérez Jiménez había sido acusado de ser el autor intelectual del asesinato del Teniente León Droz Blanco, ocurrido el 10 de junio del año 1954 en Barranquilla (Colombia), hecho por el cual se dictó orden de aprehensión el 5 de septiembre de 1972.
El General de División Marcos Pérez Jiménez fallece el 20 de septiembre de 2001 en la ciudad de Alcobendas, España, luego de sufrir un infarto y perder el conocimiento durante sus últimas semanas.
Su cuerpo fue incinerado el 21 de septiembre del mismo año. Sus familiares esperan que algún día sus restos puedan ser repatriados y devueltos a Venezuela.
Puede que te llegue a interesar: Que es el petróleo, Origen y Cronología
Legado de Marcos Pérez Jiménez
Aunque las cosas terminaron mal para Pérez Jiménez entre cárceles y exilios, su imagen para muchos de los ciudadanos ha pasado por una especie de rehabilitación en ambos lados del espectro político.
El período de mandato de Pérez Jiménez es recordado históricamente como un gobierno de raíces nacionalistas modernización y avances en miras al futuro.
Su gobierno basado en un pragmatismo ideológico caracterizado por la Doctrina Nacional, que para su gobierno era expresado en el Nuevo Ideal Nacional sería el faro filosófico para guiar las acciones y políticas durante su mandato. Siendo primicia en fundamental la identidad nacional y resaltar los valores patrios venezolanos.
Su legado político conocido como perezjimenismo fue sostenido por el partido político Cruzada Cívica Nacionalista (CCN), que tuvo escaños en el Congreso desde 1968 hasta 1978. En los últimos años hubo un renacimiento del perezjimenismo y el Nuevo Ideal Nacional, con numerosos grupos revisando y manteniendo el legado de Marcos Pérez Jiménez.
En los tiempos actuales del siglo XXI, todavía se considera al gobierno de Marcos Pérez Jiménez como el mejor gobierno en la historia política y de crecimiento de Venezuela. Pues sus pensamientos progresistas y desarrollo nacional no han sido superado por ningún otro mandatario. Existiendo en la actualidad gran porcentaje de seguidores de las raíces del Ideal Nacional y Perezjimenismo
“Yo creo que el general Pérez Jiménez fue el mejor presidente que tuvo Venezuela en mucho tiempo… Fue mejor que Rómulo Betancourt, fue mejor que toditos ellos. No los voy a nombrar… Lo odiaban porque era militar“.
“Miren, si no hubiese sido por el General Pérez Jiménez, ¿ustedes creen que tendríamos Fuerte Tiuna, la Academia, la EFOFAC, el Círculo Militar, Los Próceres, la autopista Caracas-La Guaira, los súper bloques del 23 de enero, la autopista del Centro, el Teleférico, la Siderúrgica, Guri?“.
Presidente Hugo Rafael Chávez Frías,
25 de abril de 2010
Programa semanal Aló Presidente