Las ramas de la psicología, es la ciencia o disciplina del personalidad, que estudia la actividad psíquica y el comportamiento humano.
Su objetivo principal es describir, explicar y predecir la conducta humana en general, o la conducta individual en relación con las personas, mediante el estudio de los procesos mentales que subyacen bajo ella y la condicionan.
Cuáles son las Ramas de la Psicología
La psicología es un campo de estudio e investigación muy amplio que va más allá de la psicoterapia. Es necesario empezar desde la base de que, el ser humano es un ser muy complejo.
Por lo que, dentro de la psicología hay profesionales y estudiosos de la psicología que se centran en la percepción, el aprendizaje, la memoria, el lenguaje, el pensamiento o la forma de razonar.
Existen numerosas ramas de la psicología , las cuales reciben su nombre según el objeto de estudio. Algunas de ellas son:
- Psicología social.
- Psicología institucional.
- Psicología.
- Neuropsicología.
- Parapsicología.
- Psicoanálisis.
- Psicoanálisis Criminal.
- Psicología Clínica.
- Psicología Cognitiva.
- Psicología Comunitaria.
- Psicología Deportiva.
- Psicología del Desarrollo o
- Psicología de la Educación.
- Psicología del Aprendizaje.
- Psicología.
- Psicología de la Gestalt.
- Psicología Humanista.
- Psicología Industrial.
- Psiciterapía
- Psicopatología.
Aquí vamos a destacar y explicaremos brevemente las ramas de la Psicología de mayor uso generalmente.
La Psicología Clínica
La Psicología Clínica, se define como ciencia y práctica; es una de las ramas de la psicología que se encarga del estudio de los trastornos y enfermedades mentales, así como de las técnicas y terapias que se deben seguir para su tratamiento. Y posterior curación.
Asimismo, aplica los hallazgos de la psicología académica a los problemas clínicos y de salud. Está relacionada con la aplicación de técnicas psicológicas a un amplio espectro de problemas, tanto en adultos como en niños, ya sea de forma individual o grupal.
También, la psicología clínica es una disciplina que esta fundamentada en la investigación. Como también, los programas de evaluación y los tratamientos que utiliza están basados en teorías psicológicas. Las cuales han sido probadas en condiciones controladas y con criterios objetivos.
Por ejemplo, el tratamiento conductista-cognitivo de la depresión se ha probado en gran número de individuos que sufrían síntomas específicos reconocidos como parte de esta enfermedad. Este tratamiento se compara con otros (tratamientos con drogas y terapias) y sus resultados son a la vez comparados y evaluados por investigadores.
Puede que te llegue a interesar: Los aportes a la psicología y tratados psicológicos
Psicología de la Educación
Es otra de las ramas de la psicología, pero con la diferencia que se aplica dentro del método científico al estudio del comportamiento de los individuos. Como también, en los grupos sociales en los ambientes educativos.
Las áreas de estudio de la psicología de la educación se superponen inevitablemente sobre otras áreas de estudio de la psicología. Incluyendo la psicología del desarrollo (del niño y del adolescente), la psicología social (grupos, instituciones y socialización), la evaluación psicológica y la orientación vocacional o educativa.
Del mismo modo, Los psicólogos educativos se interesan cada vez más en la manera como la gente recibe, interpreta, codifica, almacena y recupera la información aprendida. Debido a la aparición de nuevas teorías sobre las formas de aumentar la capacidad y aptitudes de un individuo, los psicólogos educativos trabajan en la actualidad en el área de desarrollo de los test psicológicos. El impacto de los últimos avances tecnológicos, como los microordenadores, será relevante durante las próximas décadas en el campo de la pedagogía.
Psicología Evolutiva o del Desarrollo
La Psicología evolutiva o del desarrollo, es la rama encargada del enfoque del estudio de los cambios y continuidad de la conducta humana, desde la infancia a la edad adulta.
Asimismo, estudia los problemas adaptativos enfrentados por los seres humanos a través de su desarrollo, y los mecanismos conductuales que desarrolla. Presta especial atención a la psicología infantil, así como a la personalidad desviada, su formación y variaciones.
Asimismo, esta rama parte de la consideración de que el desarrollo y la conducta humana en todo el ciclo vital están en función de la interacción entre factores biológicamente determinados, físicos y emocionales (como la estatura o el temperamento), e influencias ambientales (familia, escuela, religión o cultura). Los estudios sobre esta interacción, se centran en conocer las consecuencias que tienen ciertas actuaciones durante la vida de las personas.
Psicología Social
La Psicología Social tiene por objeto determinar cómo el entorno social, comportamientos, sentimientos o normas, ya sean de grupos sociales o la cultura en conjunto, influyen directa o indirectamente, sobre la conducta y comportamiento de los individuos.
Es la rama de la psicología que se interesa por el pensamiento, emociones, deseos y juicios de los individuos, así como por su conducta externa. La investigación ha demostrado que el individuo se ve influenciado por los estímulos sociales al estar o no en presencia de otros
La psicología social comparte muchas áreas de estudio con otras disciplinas, especialmente con la sociología y con la antropología cultural.
Tal vez pueda interesarte: La psicología, historia y estudio de la conciencia
Psicología Institucional
Es otra de las ramas de la psicología, que se ocupa de cualquier situación que implique y ponga en juego las diferentes formas de pensar y hacer, en donde se involucren integrantes de un contexto social.
Asimismo, posee numerosos campos de acción:
- Selección de personal según sus aptitudes.
- Análisis de trastornos psicológicos derivados.
- técnica de aprendizaje.
- Motivación.
Todo esto, con el fin de aumentar el rendimiento del trabajo, investigación de los gustos y necesidades del mercado, etc.
Podemos sentirnos desalentados o entusiastas. Tener simpatías o antipatías. Pero, sin lugar a dudas, lo que no podemos, es sustraernos a lo que en esos espacios colectivos sucede, ni tampoco desentendernos de los diversos roles que nos toque desempeñar a lo largo de nuestra vida.
Por tanto, estudia las oportunidades que tienen los integrantes de cualquier organización, para reflexionar acerca de los significados de aquello que les preocupa, darse un tiempo para debatir sobre esos sucesos problemáticos y reconocerse aceptando sus afinidades y diferencias, descubrir los obstáculos que les impide lograr lo que se proponen.
Con frecuencia se tiende a pensar, que los conflictos que surgen en la organización tienen que ver sólo con problemas o limitaciones personales, y no aluden a aspectos restrictivos del funcionamiento institucional. La psicología en esta área, permite abrir interrogantes para identificar cuáles son los problemas y los puntos de urgencia a jerarquizar, discriminando con quiénes trabajar, dónde y cuándo.
Tal vez pueda interesarte: ¿Qué es el Alzheimer? Causas y tratamientos
Psicología Diferencial
Esta rama se define como la actividad científica que describe de manera sistemática la gran diversidad de formas de comportamiento de los individuos.
Si la Psicología es la disciplina que estudia los procesos básicos del comportamiento humano, el estudio de las diferencias psicológicas entre los individuos, grupos y dentro de un mismo sujeto, delimita el campo propio de la Psicología Diferencial.
Mientras la Psicología General estudia el comportamiento común a todos los sujetos humanos, la Psicología Diferencial estudia este comportamiento de forma individualizada.
Psicopatología
La Psicopatología, es otra de la gran cantidad de ramas de la psicología. Aquí se estudia las causas y naturaleza de las enfermedades mentales, estudiando de manera sistemática, el comportamiento, la cognición y las experiencias anormales, producto de una mente con algún trastorno mental.
Existen dos tipos de patologías, la primera exige supuestas explicaciones de acuerdo a los conceptos teóricos. Mientras que la descriptiva consiste en una descripción precisa de las diferentes categorías frente a una experiencia anómala.
La Psicopatología General, establece una diferencia entre psiquiatría y psicopatología en el carácter científico y en oposición del carácter empírico de la psiquiatría como práctica.